domingo, 5 de mayo de 2019

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA ACTUALIDAD

A CONTINUACIÓN LES DEJO EL MATERIAL PARA IMPRIMIR. EL MISMO LO TRABAJAREMOS EL DÍA JUEVES 9.





LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA ACTUALIDAD

Según el Censo Nacional de 2010, 955.032 personas se reconocían como indígenas. Esto equivale al 2,4 % del total de la población argentina.
Las provincias donde más indígenas viven actualmente son Chubut, Neuquén, Jujuy, Río Negro, Salta y Formosa.
Aunque la mayor parte de las poblaciones indígenas habita en áreas rurales, los últimos años se produjeron migraciones hacia las ciudades. Estos desplazamientos están relacionados con la pérdida de la tierra, la pobreza, la falta de trabajo y una búsqueda de mejores condiciones de vida en los centros urbanos.

DIAGUITAS, GUARANÍES Y WICHIS.
Los diaguitas representan el 7 % de los pueblos originarios de la actualidad. Como sus antepasados, muchos habitan en la región noroeste, donde viven de la ganadería y la agricultura.
Los guaraníes hoy constituyen el 11 % de los indígenas argentinos. Sin embargo, debemos tener presente que la llamada Nación guaraní traspasa las fronteras y también incluye ciudadanos del Paraguay y el Brasil. La lengua guaraní es un potente legado cultural: en el Paraguay es uno de los idiomas oficiales.
Los Wichis son el 5 % de los pueblos originarios. Su lengua se habla hoy en tres provincias: Formosa, Chaco y Salta. Los representantes Wichis de cada zona se reúnen mensualmente en una asamblea denominada INTERWICHI donde abordan los problemas de las comunidades y sus soluciones. Esta práctica constituye una herencia cultural, ya que sus antecesores Wichis se reunían en cada estación del año con el mismo propósito.

LEGADOS CULTURALES
Las culturas indígenas continúan vivas en la actualidad. Las colectividades mantienen sus idiomas y prácticas rituales tradicionales, como la ceremonia de la Pachamama, una celebración muy antigua que practican los pueblos originarios del noroeste. Se trata de un reconocimiento a la madre tierra, a quien se le agradece por todo lo que da. En el mes de agosto, las comunidades indígenas tocan música, bailan, cantan y conceden a la tierra una serie de ofrendas: Maíz, chicha y otros alimentos.
Debido a la migración de la población indígena, la ceremonia se realiza en numerosos barrios de las grandes ciudades del país.
Muchas palabras que se usan cotidianamente en el español tienen su origen en el idioma quechua. Por ejemplo: ají, poroto, papa entre otras.
Finalmente, se han difundido algunas costumbres alimenticias, como el mate, una herencia guaraní. Los indígenas la preparaban en calabacitas y usaban bombillas hechas de caña. En sus orígenes, el mate era parte de diferentes rituales y en la actualidad de diferentes rituales es consumido en todo el país y en toda ocasión.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En 2006, una nueva ley incorporó la educación intercultural bilingüe al sistema educativo nacional. Así nacieron planes de estudio y contenidos para preservar las lenguas, la identidad y las pautas culturales de cada comunidad.

Sin embargo, existen dificultades para poner en práctica esta ley: en algunos casos no hay maestros suficientes para enseñar en los idiomas de los pueblos originarios.
 

Seño. Vero

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ATENCIÓN IMPORTANTE- HORARIO DE ENTRADA DÍA 12/12-

ESTIMADAS FAMILIAS: el día de mañana los estudiantes ingresarán al colegio en el horario de sus respectivos actos:  HORARIO DE ENTRAD...